Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia... Sócrates

10.9.25

Introducción

Las auditorías internas son una herramienta esencial dentro de cualquier sistema de gestión de calidad. No solo permiten verificar el grado de cumplimiento con normas y procedimientos, sino que también ayudan a identificar oportunidades de mejora. Sin embargo, en la práctica suelen cometerse errores que limitan su efectividad y que, de no atenderse, pueden afectar la confiabilidad de los resultados.



A continuación, revisamos los errores más frecuentes en auditorías internas y cómo evitarlos para que realmente aporten valor a la organización.

1. Falta de planificación adecuada

  • El error: Improvisar la auditoría, no definir claramente el alcance, los criterios ni los objetivos, y menos aún no definir si es una auditoria de sistema, de proceso o de producto.

  • Cómo evitarlo: Elaborar un plan de auditoría que incluya cronograma, áreas a evaluar, criterios aplicables, estándares aplicables (normas), recursos necesarios y responsabilidades asignadas. Una buena planificación es la base para una ejecución efectiva.


2. Enfoque excesivo en el cumplimiento documental

  • El error: Limitar la auditoría a revisar procedimientos y registros (físicos o electrónicos), dejando de lado la observación directa de los procesos.

  • Cómo evitarlo: Equilibrar la revisión documental con entrevistas al personal (previa capacitación en este rubro), recorridos en planta y verificación de evidencias objetivas. Los documentos son importantes, pero no siempre reflejan la realidad operativa.


3. Sesgo o falta de independencia del auditor

  • El error: Asignar como auditor a alguien que participa directamente en el área o proceso que se evalúa, lo cual compromete la objetividad.

  • Cómo evitarlo: Garantizar la independencia de los auditores internos. Cuando no sea posible, considerar auditores cruzados entre áreas o incluso apoyo externo para temas críticos. El uso de firmas especializadas soluciona este tema. 


4. Deficiencia en la comunicación

  • El error: No explicar claramente el proceso de auditoría al personal o redactar hallazgos de manera confusa. Esto genera resistencia y desconfianza.

  • Cómo evitarlo: Iniciar con una reunión de apertura donde se expliquen objetivos y alcance, mantener una comunicación clara durante la auditoría y dar retroalimentación constructiva en la reunión de cierre. La consistencia en la comunicación es fundamental, el líder y el equipo de auditoria deben trasmitir los mismos mensajes. 


5. No dar seguimiento a las acciones correctivas

  • El error: Elaborar un informe de auditoría y dar por concluido el proceso sin verificar la implementación de las acciones correctivas.

  • Cómo evitarlo: Solicitar al auditado un Plan CAPA en donde se definan responsables, plazos y mecanismos de verificación para cada hallazgo. El verdadero valor de una auditoría se materializa en la corrección y mejora de los procesos.


6. Exceso de subjetividad en los hallazgos

  • El error: Redactar observaciones vagas como “no se cumple adecuadamente el procedimiento”, "falta de capacitación del personal", "no se tienen registros", etc.

  • Cómo evitarlo: Basar los hallazgos en evidencias verificables y relacionarlos con criterios específicos (normas, procedimientos internos, regulaciones). La precisión da fuerza y credibilidad a la auditoría.


7. No aprovechar la auditoría como herramienta de mejora

  • El error: Considerar la auditoría como una obligación o una “cacería de errores”, lo cual limita su utilidad y genera resistencia en los equipos.

  • Cómo evitarlo: Enfatizar el enfoque de mejora continua, reconociendo también las buenas prácticas y logros detectados durante la auditoría. Así se fomenta una cultura de colaboración en lugar de confrontación.


Conclusión

Una auditoría interna bien ejecutada no solo identifica desviaciones, también impulsa la mejora continua y fortalece la cultura de calidad en la organización. Evitar estos errores comunes requiere preparación, objetividad y un enfoque constructivo.

Al final, las auditorías internas no deben verse como un requisito administrativo, sino como una oportunidad estratégica para aprender, mejorar y asegurar la excelencia en los procesos.


Referencias

  • International Organization for Standardization. (2018). ISO 19011:2018. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. ISO.

  • International Organization for Standardization. (2015). ISO 9001:2015. Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos. ISO.

  • U.S. Food and Drug Administration. (2023). 21 CFR Part 820 – Quality System Regulation. FDA. https://www.ecfr.gov/current/title-21/chapter-I/subchapter-H/part-820

  • Crosby, P. B. (1979). Quality is free: The art of making quality certain. McGraw-Hill.

  • Juran, J. M. (1999). Juran’s quality handbook (5th ed.). McGraw-Hill.